• Ubicación: 23,359039ºS; 67,728639ºW
  • Tipo: Estratovolcán compuesto
  • Elevación: 5.592 m s.n.m.
  • Altura edificio volcánico: 1.400 m
  • Poblados y/o asentamientos cercanos: Talabre, Soncor, Camar
  • Estado: Fumarólico

Características generales

Lascar es un estratovolcán compuesto, constituido por dos conos truncados, los cuales tiene en su cima 5 conos anidados con orientación NE-SW (Aguilera, 2008), ubicado en el margen oeste de la planicie altiplánica y es considerado como el volcán más activo de los Andes Centrales. De los cinco cráteres, el cráter central corresponde al activo, con un diámetro de 800 m y una profundidad de 500 m (Aguilera et al. 2003). Se han registrado frecuentes erupciones explosivas pequeñas a moderadas desde mediados del siglo XIX, junto con erupciones periódicas más grandes que produjeron cenizas a cientos de kilómetros de distancia. La erupción histórica más grande tuvo lugar en 1993, produciendo flujos piroclásticos a 8.5 km al noroeste de la cumbre y caída de cenizas en Buenos Aires. En los alrededores del volcán se reconocen depósitos de flujo y caída piroclástica, además de cráteres por impacto de bombas durante erupciones vulcanianas y subplinianas.

La evolución del volcán Lascar ha sido dividida por Gardeweg et al. (2011) en cuatro etapas: Etapa I (240 ka) desarrollada en el edificio E en una posición similar al del actual cráter activo, y está caracterizada por la emisión de flujos de lavas y flujos piroclásticos andesíticos (Unidades Chaile y Saltar). Estado II (100 ka-22 ka), desplazamiento de la actividad al edificio W, cambio en la composición del magma a andesítico más silíceo (Unidad Piedras Grandes) y dacítico (Unidad Soncor), y emisión de lava domos, flujos de bloques, cenizas y flujos piroclásticos. La erupción pliniana de Soncor produjo columnas eruptivas de 25 a 30 km y los flujos piroclásticos emitidos en dirección W alcanzaron los 27 km de distancia. Estado III (19,2-9,1 ka), construcción de un estratocono andesítico silícico a dacítico sobre el edificio W y emisión de al menos tres flujos piroclásticos escoriáceos de composición andesítica (Unidad Tumbres, 9,3-9,1 ka). Estado IV (7,1 ka-presente), retorno de la actividad al edificio E, emisión del flujo de lava andesítico Tumbres-Talabre en el flanco N del edificio (Wörner et al., 2000).

Actividad histórica

La actividad histórica del volcán Lascar se remonta a 1848, caracterizada por una continua emisión de fumarolas desde su cráter central activo, la cual es interrumpida ocasionalmente por erupciones de gran magnitud y más frecuentemente por erupciones de pequeña a mediana magnitud. Un detallado conocimiento se tiene de la actividad del Lascar desde 1984, con el descubrimiento de una fuerte anomalía termal en el cráter central activo (Francis y Rothery, 1987; Glaze et al., 1989; Oppenheimer et al., 1993). De acuerdo a Matthews et al. (1997), tras la aparición de esta anomalía, el Lascar entró en un periodo de actividad de tipo cíclico, caracterizado por el crecimiento y posterior colapso de lava domos, finalizando con erupciones de tipo principalmente vulcaniano. Durante este periodo (1984-1993), fueron reconocidos 4 ciclos, con erupciones vulcanianas en Septiembre de 1986 (ciclo 1), Febrero de 1990 (ciclo 2) y Diciembre de 1993 (Ciclo 4), cuyas columnas eruptivas alcanzaron los 10, 8-14 y 8 km respectivamente. El fin del ciclo 3 quedó marcado por la erupción más grande registrada en tiempos históricos, durante el 19-20 de Abril de 1993, fuertes erupciones de carácter subpliniano generaron columnas eruptivas de 25 km de altura, y flujos piroclásticos que se extendieron por 7,5 y 5 km en los flancos NW y E, respectivamente (Gardeweg y Medina, 1994). Los eventos de este periodo cíclico han sido interpretados como el resultado del incremento de la presión en profundidad del conducto magmático probablemente gatillado por la subsidencia de los lava domos.

Diversas erupciones menores con columnas eruptivas inferiores a los 5 km de altura. han ocurrido tanto entre estas erupciones mayores como en los periodos pre y post actividad cíclica 1984-1993, en respuesta a la obstrucción temporal de las vías de desgasificación, causando un incremento de la presión en el conducto a profundidades someras. Después de la erupción de Diciembre de 1993, el estilo eruptivo del Lascar parece haber cambiado profundamente, posiblemente debido a la gran erupción de Abril de 1993 durante el cual, más de 0,1 km3 de material fue ejectado, hecho que modificó la geometría del cráter y, consecuentemente, la del sistema subvolcánico asociado (Matthews et al., 1997). Otras erupciones relevantes han sido registradas en Julio de 1994, Julio de 1995, Octubre de 1996, Julio de 2000, Mayo de 2005, Abril de 2006 y Octubre de 2015, produciendo columnas eruptivas de 4, 9, 3, 10, 8-10, 10 y 2,5 km de altura, respectivamente (BGVN, 1994; BGVN, 1995; Matthews et al., 1997; BGVN, 2000; Aguilera et al., 2003; BGVN, 2005a; BGVN, 2005b; Aguilera et al., 2006a; BGVN, 2006a; Aguilera et al., 2006b; Clavero et al., 2006ª; BGVN, 2016).

Actividad actual

Las manifestaciones fumarólicas han estado, históricamente, presentes en el interior del cráter central activo (Figs. 2.13c, d, e). Sin embargo, posterior a la gran erupción de Abril de 1993, nuevas fumarolas han aparecido en los dos cráteres ubicados al NE del cráter central (BGVN, 1994a; Gardeweg et al., 1994), las que actualmente se encuentran activas, siendo mayor en cantidad y aparentemente de mayor intensidad. Otras fumarolas esporádicas han aparecido en el cráter ubicado inmediatamente al SW del cráter central (edificio W) y en los bordes externos SW y S del cráter central activo en 1994 y 2005, posterior a las erupciones de Diciembre de 1993 y Mayo de 2005 (BGVN, 1994a; Gardeweg et al., 1994; BGVN, 2005b; Aguilera et al., 2006a). En términos generales, las emisiones gaseosas ocurren a través de chimeneas con tamaños variables entre 1 cm a 2 m en diámetro (Fig. 2.13e). Una característica particular en estas fumarolas es la escasa presencia de azufre depositado (Fig. 2.13f), el cual es considerablemente menor con respecto a otros centros volcánicos activos de la ZVC (e.g. Irruputuncu, Putana, Lastarria).