• Ubicación: 20,937551°S; 68,480946°W
  • Tipo: Complejo volcánico
  • Elevación: 5.424 m s.n.m.
  • Altura edificio volcánico: 1.350 m
  • Poblados y/o asentamientos cercanos: Ujina, Churchicha y Juchuchurehicha, y Estación Puquios.
  • Estado: Fumarólico

Características generales

Olca-Paruma es un complejo volcánico tipo ridge, formado por una serie de estratovolcanes superpuestos, que corresponden de oeste a este a Michincha, Olca, Cumbre Blanca, Candelaria y Parcan (Gardeweg et al 2009), con una extensión de 18 km. En esta cadena volcánica se han reconocido al menos 14 cráteres, donde se han emitido productos piroclásticos, flujos de lava y domos. Un antiguo, pero relativamente bien conservado edificio volcánico (volcán Moro) está presente en el flanco noreste de la cadena, constituido por un solo cráter de ~ 750 m de diámetro, mientras que en los flancos sur y sureste hay un volcán compuesto mayor mal conservado (Olca volcán del Sur). Los depósitos de azufre relacionados con la actividad fumarólica están presentes en 7 lugares diferentes. Los flujos de lava comienzan en una fase de actividad temprana, identificable al oeste del volcán actual, se extiende hasta 5 km y está cubierta por algunos flujos más pequeños y más jóvenes que probablemente son post-glaciales. Los flancos del sur presentan amplios glaciares y sus morrenas se extienden hasta aproximadamente 4,400 m. Paruma es la fuente de varios flujos de lava conspicuos y frescos, resaltan dos flujos inusualmente largos, estrechos y no ramificados. Uno se extiende hacia el norte; el otro hacia el sudeste, a distancias de ~ 7 km, con ancho promedio de 300 m para ambos.

La cadena Olca-Paruma se ha construido en al menos 5 etapas, donde la Etapa 1 corresponde a la construcción de las estructuras más antiguas como los edificios volcánicos Paruma Norte, Moro y Olca del Sur, y parte de los volcanes Candelaria y Paruma. La Etapa 2 corresponde a la formación de los volcanes Michincha, Olca y Cumbre Blanca. La Etapa 3 está formada por 3 unidades, una de tipo piroclástico y las otras dos formadas por flujos de lava. La etapa 4 está constituida por depósitos relacionados con morrenas, que han sido ampliamente reconocidos en los flancos norte, noreste y sur de la cadena, alcanzando una altitud de hasta 4.300 m.s.n.m. De Silva y Francis (1991) relacionaron a las morrenas con la última era glacial en los Andes centrales, que ocurrió hace 15,000 – 11,000 años (Amman et al 2001; Zech et al 2008). La Etapa 5 es completamente postglacial y está formada probablemente por dos unidades contemporáneas de flujos y domos de lava.

Actividad histórica

El registro histórico de erupciones no está claro debido a los informes de actividad no confirmada durante 1865 y 1867, que se ha descrito como erupciones de flanco (González-Ferrán 1995). El 13 de noviembre de 1989, carabineros informaron de actividad fumarólica acompañada de sismicidad de baja intensidad desde la estación de carabineros de Ujina (a 15 km al noroeste del volcán Olca), mientras que a mediados de marzo de 1990 se informó de una sismicidad menor (BGVN 1990; González-Ferrán 1995)

Actividad actual

Actualmente, la actividad fumarólica activa está presente exclusivamente en el campo fumarólico ubicado en la cumbre del volcán Olca, actividad que se ha observado al menos desde los años 40 (Brüggen 1950), y también durante los años 60 (Casertano 1963), noviembre 1989-marzo de 1990 (BGVN 1990), 2004 (Clavero et al 2006) y 2006 (Aguilera 2008; 2010). Las fumarolas se emiten desde respiraderos con un diámetro máximo de ~ 1 m, grietas y fracturas de no más de 5 cm de ancho (Aguilera 2008; 2010).